Satisfaccion académica en estudiantes de nivel superior:variables escolares y personales asociadas
Resumen
El objetivo del presente estudio fue identificar los niveles de satisfacción académica en universitarios, su diferenciación y relación con variables escolares como semestre, turno y promedio y, con variables personales como autoeficacia académica y burnout académico.
Se basa en un enfoque cuantitativo de alcance correlacional; participaron 353 universitarios, se aplicaron las escalas de Eficacia percibida en situaciones académicas (Palenzuela, 1983), Satisfacción académica con el ambiente pedagógico (Adaptación de Medrano y Pérez, 2010), Inventario Maslach de Burnout para estudiantes (Maslach y Jackson, 1981). Se utilizaron el análisis de frecuencia, las pruebas bivariadas r de Pearson, t para muestras independientes y el AnaÌ?lisis de Varianza para un solo factor.
Los hallazgos destacan que la satisfacción académica muestra una ligera tendencia hacia el nivel alto. Se encontró que a mayor autoeficacia académica y menor desgaste emocional, es mayor la satisfacción académica. No se reporta relación con el promedio de calificaciones. Existen diferencias por turno y semestre, siendo los estudiantes de turno matutino y los de semestres más avanzados, quienes se sienten más satisfechos.
Se concluye que la satisfacción académica se relaciona con aspectos psicológicos del estudiante, como la confianza en sus capacidades y el desgaste emocional frente a las exigencias de la vida universitaria.Citas
Alegre, A. (2014). Autoeficacia y procrastinacioÌ?n académica en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Propósitos y Representaciones, 1(2), 57-82. DOI: http:// dx.doi.org/10.20511/pyr2013.v1n2.29.
Álvarez, J., Chaparro, E. y Reyes, D. (2015). Estudio de la Satisfacción de los estudiantes con los Servicios Educativos brindados por Instituciones de Educación Superior del Valle de Toluca
REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13 (2), 5-26. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/551/55138743001.pdf.
Bernal, J., Lauretti, P. y Agreda, M. (2016). Satisfacción académica en estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Zulia. Multiciencias, 16 (3), 301-309. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/904/90453464009.pdf.
Caballero, C., Hederich, C. y Palacio, J. (2010). El burnout académico: delimitación del síndrome y factores asociados con su aparición. Revista Latinoamericana de Psicología, 42 (1), 131-146. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/805/80515880012.pdf.
Caballero, C., Abello, R. y Palacio, J. (2007). Relación del burnout y el rendimiento académico con la satisfacción frente a los estudios en estudiantes universitarios. Avances en Psicología Latinoamericana, 25 (2), 98-111. Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/viewFile/1208/1076.
Cásares, P. M., Carmona, G., Martínez, F. M. (2011). Valores profesionales en la formación universitaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa [NuÌ?mero Especial]. Recuperado de http://redie.uabc.mx/contenido/NumEsp2/contenido-casares.html
Chacón, C. (2006). Las creencias de autoeficacia: un aporte para la formacioÌ?n del docente de ingleÌ?s. Acción Pedagógica, 15, 44-54. Recuperado de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:23r-GDDE18EJ:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2968869.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=mx&client=safari.
Choque-Larrauri, R. y Chirinos-Cáceres, J. (2009). Eficacia del Programa de Habilidades para la Vida en Adolescentes Escolares de Huancavelica, Perú. Revista de Salud Pública, 11 (2), 169-181.
Domínguez-Lara, S. (2018). Agotamiento emocional académico en estudiantes universitarios: ¿cuánto influyen las estrategias cognitivas de regulación emocional?. Educación Médica, 19(2), 96-103. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181316301607.
García, et al. (2010). Propiedades psicomeÌ?tricas de la Escala de Autoeficacia Percibida EspeciÌ?fica de Situaciones AcadeÌ?micas en una muestra de estudiantes españoles de EducacioÌ?n Secundaria Obligatoria European Journal of Education and Psychology, 3(1), 61-73. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1293/129313736005.pdf.
Herrera, L. Mohamed, L. y Cepero, S. (2016). cansancio emocional en estudiantes universitarios. DEDiCA. Revista de Educación y Humanidades, 9, 173-191. Recuperado de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:UkIpWnu1RCQJ:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5429381.pdf+&cd=10&hl=es&ct=clnk&gl=mx&client=safari.
Hinrichs, C., Ortiz, L. y Pérez, C. (2016), Relación entre el Bienestar académico de estudiantes de kinesiologiÌ?a de una Universidad Tradicional de Chile y su percepción del ambiente educacional. FormacioÌ?n Universitaria, 9(1), 109-116. DOI: 10.4067/S0718-50062016000100012.
Inzunza, B. et al (2015). Estructura factorial y confiabilidad del Cuestionario de Satisfacción Académica en estudiantes de medicina chilenos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 2(40), 73-82. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=459645432008.
JimeÌ?nez GonzaÌ?lez, A., Terriquez Carrillo, B. y Robles Zepeda, F.J. (2011). EvaluacioÌ?n de la satisfaccioÌ?n acadeÌ?mica de los estudiantes de la Universidad AutoÌ?noma de Nayarit. Revista Fuente, 2(6), 46-56. Recuperado de http://fuente.uan.edu.mx/publicaciones/02-06/8.pdf.
Lent, R. & Brown, S. (2008) Social Cognitive Career Theory and Subjective Well-Being in the Context of Work. Journal of Career Assessment ,16 (1), 6-21. doi:10.1177/1069072707305769.
Medrano, L. A., y Pérez E. (2010). Adaptación de la Escala de Satisfacción Académica a la población universitaria de CoÌ?rdoba. SUMMA PsicoloÌ?gica UST, 7(2), 5-14. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3423953.
Murcia, N. (2009). Vida universitaria e imaginarios: posibilidad en definición de políticas sobre educación superior. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(1), 235-266. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/773/77307110.pdf.
Rivas, V. et al. (2013). Frecuencia e intensidad del estreÌ?s en estudiantes de Licenciatura en EnfermeriÌ?a de la DACS. Salud Pública, 13(1), 162-169. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5305223.
Rosales, R. y Rosales, F. (2013). Burnout estudiantil universitario. ConceptualizacioÌ?n y estudio. Salud Mental, 36, 337-345. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v36n4/v36n4a9.pdf.
Salanova, M., Cifré, E., Grau, R., Llorens, S. y Martínez, I. (2005). Antecedentes de la autoeficacia en profesores y estudiantes universitarios: un modelo causal. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 21 (1), 159-176. Recuperado de http://www.want.uji.es/wp-content/uploads/2017/03/2005_Salanova-Cifre-Grau-Llorens-Mart%C3%ADnez.pdf
Salinas, A. y Martínez, P. (2007). Principales factores de satisfacción entre los estudiantes universitarios. La Unidad Académica Multidiciplinaria de Agronomía y Ciencias de la UAT. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 17(1), 163-192 . Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/654/65417108.pdf.
Sánchez, M., Álvarez, A., Flores, T., Arias, J. y Saucedo, M. (2014). El Reto del estudiante universitario ante su adaptación y autocuidado como estrategia para disminuir problemas crónicos degenerativos. Educación y salud. Boletín científico de Ciencias de la Salud, 2(4). DOI: https://doi.org/10.29057/icsa.v2i4.754
Walker, V. (2012). El tránsito de los estudiantes por la universidad. FundacioÌ?n Universitaria Andaluza Inca Garcilaso. Recuperado de https://www.todostuslibros.com/libros/el-transito-de-los-estudiantes-por-la-universidad_978-84-15547-99-0.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Con el propósito de promover el desarrollo y divulgación de la investigación en educación en América Latina, CAGI se adhirió a la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest, por lo que se identifica como una publicación de acceso abierto. Esto significa que cualquier usuario puede leer el texto completo de los artículos, imprimirlos, descargarlos, copiarlos, enlazarlos, distribuirlos y usar los contenidos para otros fines. Las licencias Creative Cummons, permiten especificar los derechos de uso de una revista de acceso abierto disponible en Internet de tal manera que los usuarios conocen las reglas de publicación.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado