El uso de apps en dispositivos móviles para el aprendizaje de la estadística en el nivel superior / The uses of apps in mobile devices for learning statistics at the higher level

Autores/as

  • Miguel Ángel Rangel Romero Universidad de Guadalajara
  • Felipe Santoyo Telles Universidad de Guadalajara
  • Adriana Lorena Áñiguez Carrillo Universidad de Guadalajara

Resumen

Se asume como punto de partida la necesidad de explorar el proceso enseñanza-aprendizaje en la asignatura de estadística. Se hace preciso conocer la especificidad de los contextos educativos para incorporar métodos de enseñanza adaptados a la estadística, a la que no siempre se pueden transferir los principios generales de la enseñanza de las matemáticas. El propósito del presente estudio fue analizar el rendimiento académico de alumnos de dos programas universitarios que no tienen orientación matemática, con fundamento en la Teoría de la Formación por Etapas de las Acciones mentales, se discute la pertinencia del uso de las tecnologías de la información y comunicación y m-learning empleando una aplicación en la obtención de datos, comprensión e interpretación de estadística descriptiva. El estudio se enmarca dentro de un enfoque cuantitativo, pues a través de una triangulación se recolecta, analiza y vinculan los datos cuantitativos para la comprensión e interpretación más amplia y profunda del aprendizaje de las medidas de tendencia central y la desviación estándar, y su diseño es cuasi-experimental.

Los resultados evidencian el logro de los propósitos o parte de los propósitos de la estrategia de aprendizaje, pues en este estudio los alumnos alcanzaron a obtener el dato deseado y analizar la toma de decisiones utilizando el dato logrado.  Situación que fue facilitada por la aplicación para móviles "Calculadora Estadística y Probabilidad" al ahorrar tiempo para la obtención del dato de la desviación estándar y poder analizar la toma de decisiones. El grupo experimental al utilizar la Calculadora Estadística y Probabilidad pudieron obtener prácticamente los resultados de la desviación estándar en la totalidad, mientras que el grupo control, para un primer momento, obtuvieron el 26% de los estudiantes.

Citas

Amador, R. (Coord). (2008). Educación y tecnologías de la información y la comunicación. Paradigmas teóricos de la investigación. México: IISUE-UNAM/Plaza Valdés Editores.

Aparici, R. (Coord). (2010). Conectados en el ciberespacio. Madrid, España: UNED.

Asociación de Internet MX. (2019). 15° Estudio sobre los Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2018. Recuperado de https://www.asociaciondeinternet.mx/es/estudios

Cánovas, G. (2014). Menores de edad y conectividad móvil en España: Tablets y Smartphone. Centro de Seguridad en Internet para los Menores en España. Recuperado de http://www.diainternetsegura.es/descargas/estudio_movil_smartphones_tabl ets_v2c.pdf

Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. 3ra. Ed. México: Mc Graw-Hill.

Galperín, P.Y. (1995). Teoría de la formación por etapas de las acciones mentales. Moscú, Rusia: Editorial MGY.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. 6ta ed. Ciudad de México: Ed. McGraw Hill.

Hernanz, J. y Watty, M. (Coords). (2015). Tendencias y desafíos en la innovación educativa: un debate abierto. Fundación para la Educación Superior Internacional, A.C. México. Pag. 1117-1134. Recuperado de https://www.repo-ciie.cgfie.ipn.mx/pdf/477.pdf

Mendoza, A., Acevedo, D. y Tejada, C. (2015). Teoría de la Formación por Etapas de las Acciones Mentales (TFEAM) en la Enseñanza y Aprendizaje del Concepto de Valencia Química. Formación Universitaria. Vol. 9(1), 71-76.doi: 10.4067/S0718-0062016000100008

Morales, E. (2009). Los conocimientos previos y su importancia para la comprensión del lenguaje matemático en la educación superior. Universidad, Ciencia y Tecnología, 13(52), 211-222. Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-48212009000300004&lng=es&tlng=es.

O´Malley C., Vavoula, G., Glew, J., Taylor, J., Sharples, M. y Lefrere, P. (2005). Guidelines for Learning/Teaching/Tutoring in a Mobile Environment. MOBIlearn. Recuperado de https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-00696244/document

OCDE. (2010). Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo milenio en los países de la OCDE. Recuperado de http://recursostic.educacion.es/blogs/europa/media/blogs/europa/informes/Habilidades_y_competencias_siglo21_OCDE.pdf.

Rinaldi, M. (2012). Revolución Mobile Learning. America Learning & Media. Recuperado de: http://www.americalearningmedia.com/edicion-006/79-indicadores/325-revolucion-mobile-learning

Rivero, C. y Suárez C. (2017). Mobile learning y el aprendizaje de las matemáticas: el caso del proyecto mati-tec en el Perú. Tendencias Pedagógicas. Nº30. Recuperado de https://repositorio.uam.es/handle/10486/678880

Sevilla, H., Tarasow, F. y Luna, M. (Coords). (2017). Educar en la era digital. Docencia, tecnología y aprendizaje. México: Editorial Pandora

Talízina, N. (1988). Psicología de la enseñanza. P-57. Moscú, Rusia: Editorial Progreso.

UNESCO. (2013). Directrices para las políticas de aprendizaje móvil. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000219662

Descargas

Publicado

2020-02-19

Cómo citar

Rangel Romero, M. Ángel, Santoyo Telles, F., & Áñiguez Carrillo, A. L. (2020). El uso de apps en dispositivos móviles para el aprendizaje de la estadística en el nivel superior / The uses of apps in mobile devices for learning statistics at the higher level. Revista Electrónica Sobre Cuerpos Académicos Y Grupos De Investigación, 6(12). Recuperado a partir de https://mail.cagi.org.mx/index.php/CAGI/article/view/205

Número

Sección

Artículos científicos